Democratización
de la Información
La libertad de comunicación e información
significa el flujo libre de ideas, opiniones y saber. Es imperativa para el
libre desenvolvimiento de la personalidad de cada ser humano y para el
desarrollo cultural, social, científico y económico de la humanidad. Y es un Derecho Humano ( Art.19 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos ).
La libertad
de prensa clásica no cumple con esta máxima. Si bien da derecho a publicar
sin restricciones a todos los gestores de empresas de comunicación estatales,
económicas y religiosas, es jerárquica,
parcial y no interactiva. No facilita a cualquier ciudadano a expresar
libremente ideas, opiniones y saber,
y hacerlos accesibles a todos.
Además sus productos son restringidos territorial- y lingüísticamente, y no
disponibles en todo el mundo.
La herramienta electrónica Internet ofrece la oportunidad a allanar estos impedimentos para
una comunicación libre. Significa la chance histórica para progresar de la
libertad de prensa hacia la libertad de
comunicación, y democratizar la información (aunque esto también implica la democratización de la desinformación): Cualquier ciudadano está
habilitado a publicar información mundialmente él mismo, y cualquier otro
ciudadano tiene el derecho a recibir, juzgar y usarla él mismo, bajo su propia
responsabilidad.
La democratización
de la información hace factible que ideas, opiniones, diversidad cultural,
saber y educación serán accesibles en cualquier lugar, a cualquier hora y para
todos. La posición del ciudadano y sus derechos serán fortalecidos. Tutela y
manipulación cultural, estatal, religiosa, ideológica y económica se pondrán obvias.
Corrupción, injusticia, abuso del poder y cualquier forma de terrorismo serán
revelados. Ignorancia y las catástrofes humanas causadas por ella disminuirán.
Valores universales y una ética de convivencia
pacífica serán posibles.
Sin embargo, por desgracia, el camino hacia un Internet libre es largo. El
desconocimiento del método, el costo, y hablar otro idioma constituyen barreras
significativas. Aún más graves son
la censura
y tutela políticas, religiosas, ideológicas, legales,
comerciales y técnicas, muy frecuentes también en países supuestamente
civilizados y democráticos.
Por eso apelo a la Comunidad de las Naciones y a
la UNESCO a
1) desarrollar una Carta de la Libertad de la Comunicación, que asegura el acceso libre, seguro y democrático a la comunicación electrónica, protegiendo al mismo tiempo la confidencialidad de las comunicaciones.
2) superar las barreras lingüísticas y promover el poliglotismo en
todos los países y en Internet mediante medidas concretas. Esto incluye que las
hasta ahora deficientes maquinas de
traducción sean mejoradas lingüísticamente por ejemplo por la UNESCO / UN y hechas accesibles
gratuitamente en Internet.
3) eliminar
las limitaciones de acceso que dependen de los conocimientos, recursos financieros y la tecnología, en el contexto de la cooperación
internacional.
4) garantizar que todas las contribuciones existentes en Internet puedan
ser encontradas. Actualmente censura ocurre en primer lugar del modo que las máquinas de búsqueda no registran
contribuciones no deseadas o de competencia, o lo hacen en forma incorrecta o
desventajosa, a fin de que no sean
encontradas por el ciudadano. Para resolver este problema, quiero proponer a la
UNESCO / UN el desarrollo de una Máquina de Búsqueda Universal y Multilíngual, a ser dirigida por la UNESCO / UN .
Con estas medidas la Comunidad de las Naciones y
la UNESCO podrían promover verdad,
saber y diversidad substancialmente en todo el mundo. Y con esto hacer una
contribución a la educación, a los derechos humanos y a la paz más importante
que con cualquier otro método.
E.W. 09/11/2003